En el extremo oriental del Paseo de Sarasate se levanta el monumento a los
Fueros, una estructura en forma de templete cúbico organizada en dos cuerpos,
sobre un pedestal de gran altura y finalmente la columna sobre la que descansa
la figura femenina, un vaciado en bronce.
La base pentagonal, construida en piedra de Tafalla, cuenta con cinco
escalinatas entre las cuales, apoyadas en pilares, penden cadenas que
simbolizan el escudo de Navarra. Sobre este basamento asienta el primer cuerpo
del monumento construido con piedra de Almándoz y en cuyos cinco frentes, en
están grabadas, en planchas de bronce, inscripciones alusivas a las libertades
navarras, tres en romance, la cuarta en euskera, y la última también en
vascuence pero con caracteres supuestamente ibéricos de difícil comprensión.
En los ángulos de este cuerpo pentagonal, sobre los capiteles de las columnas, se disponen cinco estatuas sedentes talladas en piedra de Angulema que representan otras tantas alegorías: Historia, Justicia, Autonomía, Paz y Trabajo, todas ellas con sus correspondientes atributos. Así, La Historia, personificación de la musa Clío, como símbolo de saber y cultura. La Justicia se muestra como una mujer con una espada entre sus manos. El Buen Gobierno, se simboliza en un ángel alado con un timón y sentado sobre una bita. La Paz está representada por una mujer con una rama de olivo, y estrecha contra su pecho una paloma, en su hombro izquierdo posa un pequeño pajarillo considerado por los antiguos como símbolo de la paz y la tranquilidad, pues durante los días en que permanecía construyendo su nido, desaparecían por completo los vientos y tempestades. Finalmente, el trabajo es representado un herrero que porta un mazo que descansa sobre un yunque de acero. Sobre este primer cuerpo se eleva el segundo, también pentagonal, en piedra blanca y columnillas de mármol rojo de Aizcorbe culminadas en capiteles de bronce. En sus frentes se disponen varios escudos: Los de Navarra y Pamplona, bajo los cuales queda el crismón, símbolo de Cristo y de la religión cristiana; y los escudos de las restantes merindades históricas del Reino de Navarra: Tudela, Olite, Sangüesa y Estella. Bajo los grandes escudos de las merindades y en todo el perímetro del monumento aparecen veinte escudos heráldicos de otras tantas villas y pueblos de Navarra.
El contenido
escultórico y simbólico del monumento a los Fueros se completa con un sinfín de
elementos como hojas de hiedra y de acanto, plantas como el girasol, la encina
y el roble, animales como la rana, el búho, el león o la cigüeña, formas
geométricas como la esfera, o seres fabulosos como el basilisco y el grifo.
El planteamiento formal del monumento a los Fueros de Pamplona participa del carácter simbólico encaminado a la defensa y afirmación de la foralidad del Viejo Reino de Navarra, con el número cinco como referencia constante en alusión a sus merindades. A dicha simbología contribuyen la base pentagonal y sus cinco escalinatas, así como los dos cuerpos de disposición pentagonal con las cinco columnas que refuerzan sus ángulos. Tampoco es baladí que la escultura que culmina el monumento mida 5,5 metros y pese 5.000 kilos. Por su parte, las cinco figuras alegóricas que definen los ángulos del primer cuerpo se erigen en símbolo de los valores que los navarros que participaron en la manifestación fuerista de 1893, querían proclamar y defender a toda costa. Erigido en el Paseo de Sarasate en 1903, vino a simbolizar la reacción navarra en defensa de sus derechos ante el proyecto antiforal presentado diez años atrás por el entonces Ministro de Hacienda, Germán Gamazo, considerando que menoscababa la autonomía fiscal reconocida a la provincia en la Ley Paccionada de 1841.(Cfr. Texto de J. J. Azanza López)
En la misma plaza figuran varias esculturas de monarcas del Reyno de Navarra, que forman parte del sentido que querían otorgar los promotores del Monumento a los Fueros.
En la misma plaza figuran varias esculturas de monarcas del Reyno de Navarra, que forman parte del sentido que querían otorgar los promotores del Monumento a los Fueros.
En los ángulos de este cuerpo pentagonal, sobre los capiteles de las columnas, se disponen cinco estatuas sedentes talladas en piedra de Angulema que representan otras tantas alegorías: Historia, Justicia, Autonomía, Paz y Trabajo, todas ellas con sus correspondientes atributos. Así, La Historia, personificación de la musa Clío, como símbolo de saber y cultura. La Justicia se muestra como una mujer con una espada entre sus manos. El Buen Gobierno, se simboliza en un ángel alado con un timón y sentado sobre una bita. La Paz está representada por una mujer con una rama de olivo, y estrecha contra su pecho una paloma, en su hombro izquierdo posa un pequeño pajarillo considerado por los antiguos como símbolo de la paz y la tranquilidad, pues durante los días en que permanecía construyendo su nido, desaparecían por completo los vientos y tempestades. Finalmente, el trabajo es representado un herrero que porta un mazo que descansa sobre un yunque de acero. Sobre este primer cuerpo se eleva el segundo, también pentagonal, en piedra blanca y columnillas de mármol rojo de Aizcorbe culminadas en capiteles de bronce. En sus frentes se disponen varios escudos: Los de Navarra y Pamplona, bajo los cuales queda el crismón, símbolo de Cristo y de la religión cristiana; y los escudos de las restantes merindades históricas del Reino de Navarra: Tudela, Olite, Sangüesa y Estella. Bajo los grandes escudos de las merindades y en todo el perímetro del monumento aparecen veinte escudos heráldicos de otras tantas villas y pueblos de Navarra.
El planteamiento formal del monumento a los Fueros de Pamplona participa del carácter simbólico encaminado a la defensa y afirmación de la foralidad del Viejo Reino de Navarra, con el número cinco como referencia constante en alusión a sus merindades. A dicha simbología contribuyen la base pentagonal y sus cinco escalinatas, así como los dos cuerpos de disposición pentagonal con las cinco columnas que refuerzan sus ángulos. Tampoco es baladí que la escultura que culmina el monumento mida 5,5 metros y pese 5.000 kilos. Por su parte, las cinco figuras alegóricas que definen los ángulos del primer cuerpo se erigen en símbolo de los valores que los navarros que participaron en la manifestación fuerista de 1893, querían proclamar y defender a toda costa. Erigido en el Paseo de Sarasate en 1903, vino a simbolizar la reacción navarra en defensa de sus derechos ante el proyecto antiforal presentado diez años atrás por el entonces Ministro de Hacienda, Germán Gamazo, considerando que menoscababa la autonomía fiscal reconocida a la provincia en la Ley Paccionada de 1841.(Cfr. Texto de J. J. Azanza López)
En la misma plaza figuran varias esculturas de monarcas del Reyno de Navarra, que forman parte del sentido que querían otorgar los promotores del Monumento a los Fueros.
En la misma plaza figuran varias esculturas de monarcas del Reyno de Navarra, que forman parte del sentido que querían otorgar los promotores del Monumento a los Fueros.
Sobre el segundo cuerpo se alza una columna de mármol rojo con capitel
blanco, a cuyo fuste se aplica una pieza curva de bronce que incorpora la fecha
de construcción: 1903. Remata el conjunto una monumental estatua de bronce, que
representa alegóricamente a Navarra como una matrona victoriosa vestida al modo
clásico y con la frente ceñida por corona real, símbolo del Reino de Navarra,
que mira hacia adelante con expresión rotunda y decidida. Lleva una espada
envainada a la cintura, y porta en su mano derecha un fragmento de las cadenas
del escudo del Reino, como símbolo de la libertad conquistada, en tanto que
enarbola en la izquierda un pergamino medio enrollado del que cuelga un sello
céreo y que contiene la leyenda «Ley Foral».
A los pies de la matrona se encuentran arrumbados un escudo y un turbante almohade, en referencia a la victoria del rey navarro Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa.
A los pies de la matrona se encuentran arrumbados un escudo y un turbante almohade, en referencia a la victoria del rey navarro Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa.
El Ayuntamiento de Pamplona, dentro del plan de restauración y limpieza de
las esculturas públicas de la ciudad, procedió a la restauración de este
monumento a finales del año 2010..
¿Qué animales hay en la base de las columnas del primer nivel?
¿Qué hay a los pies de la escultura que simboliza los Fueros de Navarra?
¿Cuántos lados tiene este conjunto arquitectónico?
¿Cuál es el origen de las cadenas del escudo de Navarra?
Sobre el caché
Cuestionario
¿Qué hay a los pies de la escultura que simboliza los Fueros de Navarra?
¿Cuántos lados tiene este conjunto arquitectónico?
¿Cuál es el origen de las cadenas del escudo de Navarra?
Sobre el caché
Provisionalmente está un poco expuesto. Seguro que lo encuentras fácilmente. Estoy fabricando un mecanismo que se mimetice en el lugar actual de un modo más seguro, de modo que no se tenga que paralizar durante las fiestas de San Fermín.
Si conoces a alguien que pueda realizar la traducción de un resumen en euskera, inglés y francés, te estaré agradecido me lo comuniques.
Iré añadiendo detalles fotográficos de los elementos del conjunto.
Lleva bolígrafo.
Si conoces a alguien que pueda realizar la traducción de un resumen en euskera, inglés y francés, te estaré agradecido me lo comuniques.
Iré añadiendo detalles fotográficos de los elementos del conjunto.
Lleva bolígrafo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario