.jpg)
.jpg)
El Dr. Arazuri, además de ser un médico vocacional de incansable labor, y de historiador sobre temas relacionados con la historia de Pamplona, fue un magnífico fotógrafo, de hecho en esta escultura aparece con una de sus cámaras. Si quieres conocer más sobre su figura, accede a este enlace.
Esta escultura fue diseñada originalmente con las gafas que solía usar el Dr. Arazuri, pero tras varias facturas de la óptica (fruto de gamberradas) aconsejaron dejarlo sin ellas.
Escultura a la Inmaculada
.jpg)
El 8 de septiembre de 1954, en el marco del Año Santo Mariano que conmemoraba el Centenario del Dogma de la Inmaculada y coincidiendo con el día del Privilegio de la Unión, tuvo lugar la solemne inauguración del monumento. Texto de José Javier Azanza.
Monumento a Sanjurjo
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Hemeroteca: Fotografía del día de la inauguración de este monumento.
Si deseas conocer una semblanza sobre Sanjurjo, accede a este enlace.
Monumento a Navarro Villoslada
.jpg)
.jpg)
En 1918, coincidiendo con el Primer Centenario del nacimiento de Francisco Navarro Villoslada (Viana, 1818-1895), la Diputación Foral de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona decidieron honrar la memoria del escritor, periodista e historiador navarro, con la erección de un monumento en su honor. Se abrió una suscripción pública para contribuir a los gastos del monumento; y a su vez, convocó un concurso de proyectos con carácter abierto. El 26 de septiembre de 1918, en la celebración del homenaje al escritor, tuvo lugar la inauguración de su monumento. Texto de José Javier Azanza.
Si deseas acceder a la versión digitalizada de Amaya o los vascos en el S. VIII accede a este enlace.
La capilla de San Fermín se encuentra dentro de la parroquia de San Lorenzo. Es como un "anexo" a la misma.
En ella se encuentra una de las esculturas más famosas del mundo: la imagen de San Fermín, aunque no es la Venus de Milo, es venerada por todos los pamploneses, navarros, y extranjeros que vienen a las fiestas en honor a éste santo. El manto que lleva se le llama tradicionalmente el "capote de San Fermín". Si durante los encierros algún mozo ha estado en peligro y ha salido ileso, suele decirse que le ha ayudado San Fermín con su "capote". Su color es rojo al ser mártir.
La imagen data del siglo XV, es policromada, y tiene un recubrimiento de plata. Esta imagen se colocó en esta ubicación el 6 de julio de 1717, y desde entonces sólo sale en las procesiones en su honor el día 7 de julio de cada año.
La tez se puede observar que tiene una tonalidad oscura, por lo que se le llama familiarmente "morenico". La razón es por haber sido tiznado por las velas que durante casi tres siglos colocaban cerca del mismo.
Si quieres ampliar información, accede a este enlace.
Plaza y fuente de Las Recoletas
.jpg)
Muy cerca se encuentra la plaza de Las Recoletas, también conocida como plaza de los ajos, por ser el lugar en el que se solía vender este producto. Ahora sólo se venden durante las fiestas en honor de San Fermín, y otras contadas ocasiones.
Sobre esta plaza y fuente te sugiero que accedas a este enlace en el que J.J. Martinena explica algún dato curioso.
Hace poco descubrí que el convento había sido usado por los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia. Llegaron a hacinarse más de 1.000 personas entre sus muros. Ahí estaban recluidas las familias de los guerrilleros conocidos, sin faltar niños y ancianos. Las torturas, sufrimientos y desgracias no nos han llegado. Más información en este enlace.
Sobre el caché
Se encuentra en las coordenadas indicadas.
H.Kinder.
Lleva bolígrafo.
Sé discreto.
Disfruta del paseo, de la historia y tradiciones de Pamplona.
En ella se encuentra una de las esculturas más famosas del mundo: la imagen de San Fermín, aunque no es la Venus de Milo, es venerada por todos los pamploneses, navarros, y extranjeros que vienen a las fiestas en honor a éste santo. El manto que lleva se le llama tradicionalmente el "capote de San Fermín". Si durante los encierros algún mozo ha estado en peligro y ha salido ileso, suele decirse que le ha ayudado San Fermín con su "capote". Su color es rojo al ser mártir.
.jpg)
La tez se puede observar que tiene una tonalidad oscura, por lo que se le llama familiarmente "morenico". La razón es por haber sido tiznado por las velas que durante casi tres siglos colocaban cerca del mismo.
Si quieres ampliar información, accede a este enlace.
Plaza y fuente de Las Recoletas
.jpg)
Muy cerca se encuentra la plaza de Las Recoletas, también conocida como plaza de los ajos, por ser el lugar en el que se solía vender este producto. Ahora sólo se venden durante las fiestas en honor de San Fermín, y otras contadas ocasiones.
Sobre esta plaza y fuente te sugiero que accedas a este enlace en el que J.J. Martinena explica algún dato curioso.
Hace poco descubrí que el convento había sido usado por los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia. Llegaron a hacinarse más de 1.000 personas entre sus muros. Ahí estaban recluidas las familias de los guerrilleros conocidos, sin faltar niños y ancianos. Las torturas, sufrimientos y desgracias no nos han llegado. Más información en este enlace.
Sobre el caché
Se encuentra en las coordenadas indicadas.
H.Kinder.
Lleva bolígrafo.
Sé discreto.
Disfruta del paseo, de la historia y tradiciones de Pamplona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario