jueves, 31 de octubre de 2013

Oteiza en Carlos III. Esculturas de Pamplona XI

Unidad triple y liviana de Jorge Oteiza
Unidad triple y liviana de Jorge OteizaUnidad triple y liviana de Jorge OteizaComenzamos por la escultura
que está propiamente en la Plaza del Castillo. 
La obra conserva unas mínimas referencias antropomórficas y va jugando con una línea serpenteante. La figura resulta de la suma de tres unidades, que será lo que el autor defina como hiperboloides. Fue adquirida por la Cámara de Comercio de Navarra y cedida al Ayuntamiento de Pamplona, para su colocación en la vía pública, a través de un convenio firmado en septiembre de 1997. Se ubicó en primer lugar, el 29 de diciembre de 1999, en la plaza del Castillo, justo en el inicio de la avenida de Carlos III. Las obras del aparcamiento subterráneo de dicha plaza obligaron a su retirada temporal. Posteriormente, en junio del 2004, la pieza fue reintegrada a la plaza del Castillo, ubicándose en un lugar más interior respecto de su primitiva instalación. Pesa unos 300 kg. Cfr José María Muruzábal.


Carlos III el noble

Escultura de Carlos III el Noble
Detalle de la escultura de Carlos III el NobleSin embargo no nos olvidamos de la escultura que representa a Carlos III el Noble. Es evidente que su autor no es Jorge Oteiza, pero la incluimos por lo que representa su figura, así como por el valor escultórico de la misma. Está realizada en bronce y fundida a la cera perdida. El monarca está de pie en actitud de entregar el Privilegio de la Unión con el que en 1423 consiguió pacificar a los burgos pamploneses (Navarrería, San Cernin y San Nicolás). Porta el documento en su mano derecha, en tanto que dobla la izquierda hacia el pecho con gesto solemne. Buen conocedor de la estatuaria clásica y renacentista, el artista madrileño, Francisco López Hernández es uno de los más genuinos representantes del realismo escultórico contemporáneo español. La inauguración del monumento tuvo lugar el 8 de septiembre de 2004, fecha en la que Pamplona conmemoró el 581 Aniversario del Privilegio de la Unión. Cfr. José J. Azanza L.
Detalle de la escultura de Carlos III el Noble



Coreano
Ubicada;
N 42º 48.597
W 001º 38.154

Esta escultura es una obra importante dentro de la plástica de Jorge Oteiza. Formalmente, guarda unas claras referencias figurativas, pudiendo percibir una figura humana, aún sin rasgos definidos, con sus piernas, cuerpo, y cabeza. Tiene los brazos en alto y apoya las manos en la nuca. La figura es hueca. En concreto se abren dos espacios, uno en la parte del tronco y otro en la parte inferior, en la zona de las piernas.
Jorge Oteiza, una vez desarrollados los ensayos que realiza a principios de los años cincuenta con el hiperboloide, buscará soluciones nuevas para sus obras. A partir de aquí plantea la eliminación de buena parte de la masa mediante la apertura de la figura en canal. El primer ensayo de este tipo de solución plástica es el título ‘Regreso de la muerte’, de 1950. Las realizaciones de ese tipo culminarán en la conocida estatuaria de la Basílica de Arantzazu, en Guipúzcoa.
El origen de esta escultura es una obra del año 1950 que se conserva en una Colección Particular. Y además, de la misma existe una réplica en el Museo Fundación Oteiza de Alzuza. La Cámara de Comercio de Navarra adquirió esta obra y la cedió al Ayuntamiento de Pamplona, para su ubicación en la vía pública, a través de un convenio firmado en septiembre de 1997. La pieza se instaló en la Plaza Conde de Rodezno, el 29 de diciembre de 1999. Fecha en la que también se ubicó en la Plaza del Castillo, otra escultura de Oteiza, ‘Unidad Triple y Liviana’. Estas obras forman parte de un conjunto de esculturas de Jorge Oteiza, adquiridas por el Ayuntamiento de Pamplona, tras un acuerdo con la Fundación Oteiza de Alzuza. Texto de José María Muruzabal.







Las dos fotografías que están a continuación, corresponden al Santuario de Ntra. Señora de Aranzazu (Guipúzcoa). Las figuras corresponden al apostolado que hay en el frontis de entrada, cuyo autor es también Oteiza. Es interesante que las esculturas son también "huecas". Si deseas ampliar conocimientos, puedes acceder aquí.







Sobre el caché
Está en las coordenadas indicadas.
Lleva bolígrafo.
No te olvides dejarlo en el mismo lugar.
Disfruta del paseo, de las esculturas,
y sobre todo de una ciudad hermosa y
llena de encanto: Pamplona.

- ¿Sabes dónde se encuentra este león coronado,
escudo de Pamplona?
- Premio a los tres primeros en responder.

sábado, 26 de octubre de 2013

La Taconera III. Esculturas de Pamplona X

Escultura al Dr. Arazuri

Escultura al Dr. ArazuriEscultura al Dr. ArazuriAunque la escultura se centra en la faceta de Arazuri como historiador de Pamplona, quiere convertirse también en homenaje a la labor de una figura desaparecida, la del médico que sin horario visitaba a domicilio. El escultor es el artista Rafael Huerta, el cual desarrolla una producción artística en bronce, piedra, barro y madera, de profunda belleza y rotunda expresividad, en la que el rigor técnico se somete, sin aparente esfuerzo, a la intencionalidad creadora. Es un artista de corte clásico pero no academicista, ligado a las corrientes figurativas. A comienzos del año 2002, el Colegio Oficial de Médicos de Navarra con José Javier Viñes, como mentor, promovió la idea de rendir un merecido homenaje a José Joaquín Arazuri, médico pediatra e infatigable investigador de la historia de Pamplona fallecido en noviembre de 2000. La iniciativa fue ganando adeptos y varias instituciones culturales de la ciudad se unieron para sufragar una escultura en su memoria. Fue inaugurada el 2 de julio de 2003. Texto de José Javier Azanza.

El Dr. Arazuri, además de ser un médico vocacional de incansable labor, y de historiador sobre temas relacionados con la historia de Pamplona, fue un magnífico fotógrafo, de hecho en esta escultura aparece con una de sus cámaras. Si quieres conocer más sobre su figura, accede a este enlace.


Esta escultura fue diseñada originalmente con las gafas que solía usar el Dr. Arazuri, pero tras varias facturas de la óptica (fruto de gamberradas) aconsejaron dejarlo sin ellas.





Escultura a la Inmaculada
Escultura a la InmaculadaSe trata de una escultura de la Inmaculada, que muestra una imagen de María con las manos en posición orante, vestida con túnica y manto de amplio vuelo y dinámicos pliegues. Sus pies descalzos reposan sobre la esfera del mundo y el cuarto creciente, símbolos inmaculistas acompañados de angelitos y querubines. pone de manifiesto la pervivencia en el siglo XX del monumento inmaculista en forma de columna, siguiendo de cerca en su configuración al erigido en el siglo XVII en Granada, con escultura de Alonso de Mena. En este caso, el autor es el ovetense Manuel Álvarez-Laviada, artista de estética figurativa cuya formación en la década de 1920 en la Academia Española en Roma lo puso en contacto con la escultura clásica y renacentista.
El 8 de septiembre de 1954, en el marco del Año Santo Mariano que conmemoraba el Centenario del Dogma de la Inmaculada y coincidiendo con el día del Privilegio de la Unión, tuvo lugar la solemne inauguración del monumento. Texto de José Javier Azanza.

Monumento a Sanjurjo
Monumento a SanjurjoEl conjunto monumental está compuesto por monolito de piedra en el que se inscriben los relieves alegóricos en mármol de un hombre y una mujer que ofrecen su homenaje al General Sanjurjo, cuyo busto en bronce, actualmente retirado, culminaba la estructura. En el anverso del monumento figuran las fechas de su nacimiento y muerte «1872-1936». Fructuoso Orduna daba buena muestra en él del clasicismo realista que caracteriza la mayor parte de sus retratos y bustos. Ya sean realizados en mármol o en bronce, predominan la sobriedad y contención clásicas, a las que añade sus conocimientos de anatomía y el estudio concienzudo de los modelos.
Monumento a SanjurjoMonumento a SanjurjoEl monumento a Sanjurjo erigido por suscripción popular, fue inaugurado el 13 de julio de 1929, acto al que no pudo asistir el homenajeado a causa de una enfermedad. En la madrugada del 26 de junio de 1972, coincidiendo con la fecha de la apertura oficial de los Encuentros de Arte de Pamplona, el monumento quedó dañado por el efecto de una bomba. Aunque fue restaurado y el 30 de diciembre de ese mismo año tuvo lugar su reinauguración, será objeto de ataques y actos de vandalismo en sucesivas ocasiones, de manera que el 23 de mayo de 1988, el Consistorio pamplonés por acuerdo plenario de 28 de abril, se procedió a retirar la efigie. Texto de José Javier Azanza.

Hemeroteca: Fotografía del día de la inauguración de este monumento.

Si deseas conocer una semblanza sobre Sanjurjo, accede a este enlace.

Monumento a Navarro Villoslada
Monumento a Navarro VillosladaEl monumento, elevado sobre un pedestal de tres gradas, está compuesto por una sobria estructura arquitectónica de trazado geométrico, diseñada por el arquitecto vasco Pedro Muguruza, a la que se suma un conjunto de tres esculturas, obra del escultor sevillano Lorenzo Coullaut Valera. A ambos lados se disponen las figuras de García Jiménez, señor de Abárzuza y las Améscoas, y de su esposa Amaya, hija del godo Ranimiro, protagonistas de Amaya o los vascos en el siglo VIII, la novela histórica de mayor fortuna de Navarro Villoslada.
En 1918, coincidiendo con el Primer Centenario del nacimiento de Francisco Navarro Villoslada (Viana, 1818-1895), la Diputación Foral de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona decidieron honrar la memoria del escritor, periodista e historiador navarro, con la erección de un monumento en su honor. Se abrió una suscripción pública para contribuir a los gastos del monumento; y a su vez, convocó un concurso de proyectos con carácter abierto. El 26 de septiembre de 1918, en la celebración del homenaje al escritor, tuvo lugar la inauguración de su monumento. Texto de José Javier Azanza.
Si deseas acceder a la versión digitalizada de Amaya o los vascos en el S. VIII accede a este enlace.
Monumento a Navarro Villoslada












La capilla de San Fermín
La capilla de San Fermín se encuentra dentro de la parroquia de San Lorenzo. Es como un "anexo" a la misma. 

En ella se encuentra una de las esculturas más famosas del mundo: la imagen de San Fermín, aunque no es la Venus de Milo, es venerada por todos los pamploneses, navarros, y extranjeros que vienen a las fiestas en honor a éste santo. El manto que lleva se le llama tradicionalmente el "capote de San Fermín". Si durante los encierros algún mozo ha estado en peligro y ha salido ileso, suele decirse que le ha ayudado San Fermín con su "capote". Su color es rojo al ser mártir.

La imagen data del siglo XV, es policromada, y tiene un recubrimiento de plata. Esta imagen se colocó en esta ubicación el 6 de julio de 1717, y desde entonces sólo sale en las procesiones en su honor el día 7 de julio de cada año.

La tez se puede observar que tiene una tonalidad oscura, por lo que se le llama familiarmente "morenico". La razón es por haber sido tiznado por las velas que durante casi tres siglos colocaban cerca del mismo.

Si quieres ampliar información, accede a este enlace.






Plaza y fuente de Las Recoletas


Muy cerca se encuentra la plaza de Las Recoletas, también conocida como plaza de los ajos, por ser el lugar en el que se solía vender este producto. Ahora sólo se venden durante las fiestas en honor de San Fermín, y otras contadas ocasiones.


Sobre esta plaza y fuente te sugiero que accedas a este enlace en el que J.J. Martinena explica algún dato curioso.

Hace poco descubrí que el convento había sido usado por los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia. Llegaron a hacinarse más de 1.000 personas entre sus muros. Ahí estaban recluidas las familias de los guerrilleros conocidos, sin faltar niños y ancianos. Las torturas, sufrimientos y desgracias no nos han llegado. Más información en este enlace.



Sobre el caché

Se encuentra en las coordenadas indicadas.
H.Kinder.
Lleva bolígrafo.
Sé discreto.
Disfruta del paseo, de la historia y tradiciones de Pamplona.








domingo, 13 de octubre de 2013

S Francisco Javier en Yamaguchi. Esculturas de Pamplona IX





Con un aparente carácter no figurativo, en esta escultura es posible descubrir la imagen de una de las iconografías más características del Apóstol de las Indias, como es la del santo en éxtasis, con la mirada elevada hacia lo alto y abriéndose la sotana a la altura del torso para mostrar su corazón en llamas.

Faustino Aizkorbe es un artista que pretende abarcar todos los materiales y técnicas, participa del espíritu de la escuela escultórica vasca, con esa vena trágica, primaria y austera que le es común y que supieron percibir Oteiza, Chillida, Basterrechea y Mendiburu, de los que asimila conceptos y técnicas. En su trayectoria artística adquiere relevancia su faceta como escultor de obras para ámbitos públicos. Sobriedad compositiva, belleza y elegancia del diseño, contundencia y perfección formal en el tratamiento del material, constituyen las notas dominantes de una escultura en la que no resultan ajenas sus investigaciones en torno al vacío y al descubrimiento del espacio interior.


En el año 2006, el Ayuntamiento de Pamplona se sumó a los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier (Javier, 1506-Sancian, 1552) encargando esta obra a Faustino Aizkorbe, quien ya había realizado diversas esculturas del santo para Yamaguchi (Japón), Sancian (China), Goa (India) y en la propia localidad de Javier. Cfr. José Javier Azanza L.

Francisco de Javier nace el 7 de abril de 1506 en el castillo de Javier. Su padre, jurista, es entonces consejero del rey Juan de Albret, su madre pertenecía a la nobleza. Sus dos hermanos tuvieron parte activa en las guerras que marcaron la infancia. huérfano a los tres años, Francisco crece en un clima de división y guerras, en su propia morada sujeta a la tiranía moral y material, de parte del lado navarro como del castellano. Cuando a los 18 años se firma un convenio de paz, Francisco elige entonces su futuro, continúa sus estudios de humanidad en la famosa universidad de Sorbona en París. Es aquí donde, compartiendo su cuarto con Ignacio de Loyola, y después de un camino de discernimiento mutuo, Francisco es tocado muy profundamente por una frase de Ignacio de la cual no se olvidará jamás, y que determinaría desde entonces el rumbo de su vida: "¿de que sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?". Francisco elige desde ya ganar su alma y la de muchos.

Martmartu 1534: en compañía de siete compañeros, Francisco pronuncia sus votos de pobreza, castidad y peregrinación a Tierra Santa, según unos preceptos estrictos de Ignacio de Loyola. Así comenzó la "Compañía de Jesús" aprobada por el Papa. El 24 de junio fueron ordenados sacerdotes, pero la guerra de Venecia y los Turcos hizo imposible la realización del deseo de estos apóstoles de ir a Tierra Santa. Así el 7 de abril de 1531, Francisco parte para las lejanas tierras de la India junto con uno de sus compañeros, Llegados a Goa, se ven confrontados a miles de males entre ellos, la peste. Francisco se dedica a dar confianza y a descubrir a todos el amor de Dios, a curar y hasta hacer milagros. Evangelizando jóvenes abre escuelas, colegios, dispensarios, bautiza sin descansar jamás aceptando por amor miles de sacrificios y llevando a todos a la oración y a la conversión.

En 1543 vuelve a Goa, y llega a Pesquerías cuando se declaró la guerra entre el reino de Comorín y el de Travancor. Enfrentándose solo a las fuertes tribus, armado íntimamente de un crucifijo en la mano y de su palabra, pone fin a la guerra milagrosamente. En 1546, parte Francisco para Amboino, isla en la cual entra hablando y cantando en el idioma popular como si hubiese vivido siempre ahí. Desde allí emprende la visita de todas las islas de Oceanía. Después de esta larga expedición, Francisco decide volver a Goa para encontrarse con sus compañeros llegados a Europa, asignarles el campo apostólico y prepararse para llevar la fe cristiana hasta Japón. En Malaca, en el año 1547, se encontró con Magno, un japonés insatisfecho con la religión que le habían enseñado sus bonzos(sacerdotes Budistas). Magno invitó a Francisco a ir a predicar la doctrina de Cristo a sus paisanos. En abril de 1549 emprendió el viaje hasta Japón junto con su amigo. Adoptando el estilo oriental Francisco conversaba con el pueblo mientras Magno le servía de intérprete. Después de un año en Kangoshina, en donde escribieron un catecismo, partió por Yamaguchi y luego hacia la costa, aguantando miles de pruebas y rechazos. De allí aprovechó la salida de un barco portugués para ir a visitar las misiones de la India y preparar su viaje a China. Habiendo aportado un regalo muy rico para el rey de China, llegó a una isla desierta a 150 kilómetros de Cantón. Era a los fines de agosto de 1552. Allí Francisco espera en una total soledad y pobreza una embarcación para entrar lo más directamente posible a la China. Pero se enfermó y es aquí, a 150 kilómetros de esta tierra tan soñada de China, que entregó a Dios su alma, el 3 de diciembre.


Sobre el Caché:

Comienza el caché a los pies de la escultura San Francisco Xabier.
Para saber dónde está el final tienes que resolver dos operaciones:
1. Suma todos los números de las fechas que figuran en la base. El resultado lo vamos a denominar "X"
2. Cuenta el número de veces que está la vocal "A" en la base de la escultura "Tramontana". Al resultado lo vamos a llamar "A".

Te sugiero realices la búsqueda del Geocaché publicado por Gusito.

Disfruta de uno de los parques más bonitos de Pamplona.

Ayúdanos a mantenerlo limpio. Gracias.

Lleva bolígrafo.




sábado, 12 de octubre de 2013

De reyes, soldados, y santos. Esculturas de Pamplona VIII


Para culminar este caché se requiere visitar tres esculturas de Pamplona, las cuales corresponden a un rey a caballo, un guerrero herido en Pamplona que terminó siendo santo, y a la de un rey guerrero patriarca de la dinastía más antigua del Reino de Pamplona. Es decir: el cruzado Teobaldo II, Íñigo López de Loyola, que llegaría a ser San Ignacio, e Íñigo Arista. Disfruta de Pamplona, su historia, sus esculturas, sus gentes...


TEOBALDO II

Si buscas las coordenadas iniciales te encontrarás ante la fachada de la iglesia de San Cernin, patrono de Pamplona. Nada más entrar al templo, nos encontramos en la parte Este la figura de un rey montado a caballo. Sin duda representa a un cruzado, que se dirige a Tierra Santa. Se puede observar escudo y estandarte con la Cruz de las Cruzadas. Espada a cintura, casco, yelmo, y espuelas. El caballo cubierto de sayal en el que se aprecian varias flores de lis y martingalas propias de un equino real. También se puede observar que el jinete tiene una aureola al rededor de la cabeza. A su espalda se observa una mano que simboliza al Creador señalando el camino hacia Tierra Santa, mano que también está rodeada de una aureola, la cual surge de un templete adosado a la columna que representa la "Ciudad de Dios". No hay certeza si representa a San Luis rey de Francia, a Teobaldo II de la casa de Champaña (1238-1270), rey de Navarra que acometió la cruzada, o tal vez a un caballero de origen galo asentado en el burgo de San Cernin, aunque la similitud con otras representaciones de Teobaldo II hace pensar que se trata del Rey Cruzado de Navarra.

Teobaldo II

Teobaldo II con águila real en escudo
Puerta de entrada de la Cámara de Comptos
En la entrada de la iglesia de San Saturnino se encuentra un bajo relieve realizado en piedra, que representa el martirio del titular en las calles de la antigua Tolosa Gala. La muerte de San Cernin se produjo por los golpes recibidos al ser arrastrado por un toro por la ciudad. Incluyo la imagen de una miniatura francesa en la que se repite la escena, en ambas se distinguen las escaleras sobre las que se golpeó San Cernin y posiblemente les causó la muerte.

Representación del martirio de San Cernin en su iglesia de Pamplona
Representación del martirio de San Cernin en su iglesia de Pamplona


Miniatura martirio de San Cernin de Jacobus de Voragine (S. XIV)
Miniatura martirio de San Cernin
de Jacobus de Voragine (S. XIV)

ÍÑIGO LÓPEZ DE LOYOLA (San Ignacio)

Capitán Íñigo López de Loyola herido en Pamplona
Capitán Íñigo López de Loyola herido en Pamplona
La escultura está situada en la avenida que lleva su mismo nombre. Conmemora el lugar y el momento en el que el capitán Íñigo López de Loyola cayó herido en la defensa del castillo de Pamplona, lugar en el que las tropas formadas por castellanos (integradas también por guipuzcoanos y alaveses) defendieron tras la entrada de las tropas Franco-Navarras el 20 de mayo de 1521 (si deseas más información accede a este enlace). El castillo de Pamplona fue tomado con facilidad.

Compuesta la escultura por cuatro figuras humanas y un perro (posiblemente un lebrel blanco), se centra la composición en el protagonista, el cual yace sobre una camilla con gesto dolorido. Su autor, el artista catalán Joan Flotats, emplazó a la entrada de la casa natal de San Ignacio en el Santuario de Loyola, en Azpeitia (Guipúzcoa).

En 1950, el escultor Áureo Rebolé realizó una copia en argamasa y piedra artificial del bronce original que se colocó en Pamplona. Sin embargo, al estar a la intemperie, se estropeó considerablemente, por lo que en 2005 la escultura de Rebolé fue sustituida por un grupo en bronce que sigue fielmente el modelo original en escayola de Joan Flotats.
Soldado castellano con morrión


Bien es sabido que Íñigo fue un soldado guipuzcoano que, junto a las tropas castellanas, defendió el castillo de Pamplona. La herida producida por la artillería Franco-Navarra, dio comienzo a su conversión. El tiempo empleado para su recuperación le sirvió para reflexionar sobre su vida, tiempo de inflexión entre el Íñigo mundano y el fundador de la Compañía de Jesús.

Curiosamente entre las tropas Franco-Navarras estaban los hermanos de Francisco de Xabier, los capitanes Miguel y Juan de Jasso Azpilicueta. Años más tarde Francisco e Ignacio coincidieron en la Universidad de París, y los que antaño fueron enemigos pasaron a ser hermanos en religión, fundando poco después la Compañía de Jesús.
Muy cerca de las coordenadas indicadas se encuentra la basílica de San Ignacio. En la entrada verás una placa que rememora el lugar en el que cayó herido Íñigo de Loyola por los artilleros Franco-Navarros.





Representación de un lebrel blanco a los pies de Íñigo


Interior de la basílica de San Ignacio.
Íñigo herido


ÍÑIGO ARISTA

Esta escultura representa al rey pamplonés Íñigo Arista (c. 770 - 851) en posición erecta, como un centinela, mirando hacia el Este, en actitud hierática debido a su construcción esquemática. Porta escudo circular y abierto sobre su costado derecho, y con su mano izquierda sujeta una lanza que apoya en tierra.
Íñigo Arista, escultura de Juan Diego Miguel
El escultor Juan Diego Miguel, heredero de la esculto-pintura cubista, aborda la plástica desde una perspectiva múltiple que tiene en la disparidad de materiales, y en su inagotable imaginación, la esencia de su expresividad. Su estilo sigue fórmulas constructivas, tomadas tanto de su formación arquitectónica como de un asimilado lenguaje vanguardista, con referentes precisos en Picasso, Matisse, Lipchitz, Julio González, Gargallo, Giacometti, Miró, entre otros, y en el arte negro africano que inspiró a aquellos con su capacidad sintética y pureza de líneas (Cfr. Javier Zubiaur).
Iñigo Arista
Iñigo Arista (perfil)

Íñigo Arista fue el primer rey de Pamplona entre los años 810/820 y 851 e iniciador de la dinastía Íñiga. En el año 841 es víctima de una enfermedad que lo deja paralítico, por lo que fue su hijo García Íñiguez quien ejerce una fuerte regencia, llevando la dirección de las campañas militares.
Sobre el caché

Para descubrir el libro registro hay que realizar una serie de operaciones a fin de obtener las coordenadas finales del caché. Las puedes calcular desde casa. Para ello responde a las siguientes preguntas:

1. ¿En qué año falleció Teobaldo II?
2. ¿En qué fecha se produjo la batalla de Pamplona entre las tropas Castellanas y las Franco-Navarras, y en la que Íñigo López de Loyola cayó herido?
3. ¿En qué año quedó Íñigo Arista paralítico a consecuencia de una enfermedad?

A= Suma los números que componen la respuesta a la pregunta 1.
B= Número del mes a que se pregunta en la cuestión 2.
C= Siglo del año a que se refiere la respuesta 3.

Toma nota de las coordenadas del origen del caché y sustituye los resultados de las preguntas (las X representan la coincidencia de los dígitos del inicio con los del final):

N XXº X8.1C(A-8)
W XXXº XC.(B-3)6(A-4)

Sugerencia: para hacerlo más fácil utiliza un papel y un bolígrafo y ve resolviendo las coordenadas sustituyendo las letras por números.

Se discreto, disfruta de Pamplona, de un agradable paseo, ya sea andando o en bici, de las esculturas, de su historia...



La Taconera II. Esculturas de Pamplona VII

La Taconera II - Monumento a Julián Gayarre y otros

De la serie Esculturas de Pamplona


Seguimos dando un paseo por el parque de la Taconera.


En esta ocasión vamos a detenernos en el Monumento al tenor Julián Gayarre, la Mariblanca (escultura alegórica que representa la diosa Fortuna). También incluyo varios detalles interesantes, así como el monumento a Hilarión Eslava.



MONUMENTO A JULIAN GAYARRE



Monumento al tenor Julián Gayarre






Monumento al tenor Julián Gayarre, detalle.

Monumento al tenor Julián Gayarre, detalle.

Monumento al tenor Julián Gayarre, detalle.


Monumento al tenor Julián Gayarre, detalle.
Consta de una linterna inferior, cuya parte baja recorre una taza de fuente, decorada por catorce figuras esculpidas en relieve que simbolizan la glorificación de la carrera del tenor roncalés y el sentimiento de dolor que causó su muerte. A las figuras se añaden los escudos de Navarra en la parte frontal de la linterna, y el del Roncal en la parte posterior. Culmina el conjunto la estatua de Julián Gayarre, al que Orduna representa en su interpretación de la ópera ‘Los pescadores de Perlas’, del compositor francés Georges Bizet, en el Teatro Real de Madrid la noche del 8 de diciembre de 1889.
En 1947, el escultor roncalés Fructuoso Orduna recibió el encargo de la Diputación Foral para elaborar una escultura dedicada a Julián Gayarre (Roncal, 1844- Madrid, 1890), tenor de fama mundial, que inició su carrera musical en el Orfeón Pamplonés. La inauguración tuvo lugar en julio de 1950, con un ciclo de ópera en el Teatro Gayarre. 
Texto de José Javier Azanza López
Más información sobre Julián Gayarre



Monumento al tenor Julián Gayarre.





Monumento a Hilarión Eslava


El monumento está formado por una escalinata de mármol gris sobre la que se elevan varios cuerpos en forma de obelisco. En el primero figuran diversos elementos escultóricos: en la parte anterior, una matrona de mármol blanco que representa a Pamplona, apoyada sobre el escudo heráldico de la ciudad; en las caras laterales, sendos bajorrelieves que simbolizan el Ritmo, mediante dos mujeres iniciando una danza, y el Homenaje en actitud reverente a los pies del Arte, representados por una mujer postrada ante una figura tocando el violín; y en la cara posterior, dos figuras que sostienen el violín y el arco, y componen una alegoría musical en referencia al instrumento que dio fama e inmortalidad a Pablo Sarasate, a quien estuvo dedicado el monumento en origen. En el mes de marzo de 1964, el busto de Sarasate realizado por León Barrenechea, fue sustituido por el del músico y compositor burladés Hilarión Eslava, de facciones sumamente realistas con cejas enarcadas y frente arrugada, realizado por Juan Quevedo. El busto del violinista fue trasladado a la fachada del Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate, situado en la calle Aoiz.
Texto de José Javier Azanza López







Diosa de la Fortuna, o alegoría a la Beneficiencia o popularmente la Mari Blanca
La imagen, realizada en piedra labrada, representa una figura femenina, juvenil, vestida con elegante toga que sostiene un escudo, que contiene una representación solar, mientras que con la otra mano, toca la cabeza de un niño, que sostiene entre sus manos una paloma. A los pies de la joven reposa una cornucopia de cuya oquedad surgen frutos. Se trata, por lo tanto, de una representación alegórica de la Abundancia, con una iconografía adaptada al gusto academicista de finales del siglo XVIII. La presencia del niño con la paloma ha llevado a que la imagen se identifique también con la Beneficencia, idea muy propia de la mentalidad ilustrada del Setecientos. 
Su autor, el escultor burgalés, Julián San Martín, era entonces teniente director de escultura de la Academia y se encontraba, en aquella época, trabajando en la catedral de Pamplona. También es el autor del Neptuno niño que corona la fuente de la plaza del Consejo. La escultura es en realidad el remate superior de una de las cinco fuentes diseñadas por Luis Paret y Alcázar en 1788, por encargo del Ayuntamiento de Pamplona, para dotar de abastecimiento de aguas públicas a la capital navarra. La fuente permaneció en el centro de la plaza del Castillo hasta 1910, año en que se retiró para ser sustituida por un kiosco de madera. Volvería a la escena pública en 1913, aunque ahora en una nueva plaza, la de San Francisco. Allí se mantuvo hasta 1927, año en que fue reemplazada por una escultura de San Francisco de Asís, realizada por el escultor navarro Ramón Arcaya. Su nueva ubicación serían los jardines de la Taconera, donde actualmente se encuentra.
Texto de Ignacio Urricelqui

Recomendaciones si vas con niños:

En cualquiera de los dos torreones que están sobre el portal nuevo se puede hacer el experimento de la transmisión del sonido. Si un niño se coloca pegado mirando la esquina, y otro niño se coloca en la opuesta, el susurro más débil es suficiente para escucharlo por el otro. Efecto de la transmisión del sonido gracias a una superficie con forma de cúpula.






Monumento a Teobaldo I de Champaña

Estos arcos góticos proceden del monasterio ubicado en Marcilla, y que ha desaparecido. Se colocaron en este lugar en 1934 con el fin de conmemorar el VII centenario del Rey Teobaldo I.
Monumento a Teobaldo I de Champaña


Sobre el caché

Está en la coordenadas indicadas.
Lo vigila un pez.
En un murete de las escaleras.















Más información